![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhEEeGRp6tpT4-Xx0_nnK_whCtmWxRRpLE0o7NCY-2B0-BcNbOViJsVVKDegA9o2KPyQkh1_BKo_qeTo39WStSmW9mMrPUMNh__zEHl4sXt4kbU6XVDTwQJLVUqA_ookJgTMI5_p_t7EoKv/s320/830925.jpg)
Marginalidad: Caldas al ser un barrio periférico, alberga dentro de si a muchas personas que han tenido que abandonar sus hogares por razones socio-económicas y culturales y al llegar a la ciudad no cuentan con los recursos necesarios para tener una vida digna. De esta forma dentro del comedor vemos algunas familias que se encuentran en situación de vulnerabilidad, principalmente por el nivel económico con el que cuentan pues al no tener un trabajo estable, no reciben el dinero suficiente para cubrir las necesidades básicas del ser humano como son alimentación, vivienda, vestido o lugar habitacional. De igual manera, no reciben ningún tipo de ayuda por parte del estado, a parte del Comedor, y por esto llevan un estilo de vida que no permite el desarrollo integral de los miembros de la familia.
Carencias: Las carencias que se ven dentro de esta comunidad son principalmente económicas, y eso se ve reflejado en el tipo de vivienda, principalmente por la tenencia, que es en arriendo o compartida; la Otra carencia que se ve reflejada es el nivel educativo de las personas, pues aunque la mayoría de los menores esta estudiando, ningún adulto pudo terminar sus estudios de secundaria y en muchos casos de primaria.
Aspiraciones “el deber ser”: Lo que requiere esta comunidad es la unión entre todos los participantes, pues aunque tienen interacción en los momentos del almuerzo o el desayuno, no se fortalecen mutuamente en otro tipo de actividades realizadas al interior de la sociedad.
Necesidades: falta un mayor conocimiento en derechos humanos, para que puedan evitar su vulneramiento. Por otro lado, también se ve la necesidad de fortalecer la autoestima y la autonomía en las madres, pues ellas se ven sometidas a las decisiones del padre quien proporciona el sustento económico al interior del hogar.
“Es importante generar un Plan de Acción, que fomente la convivencia, el fortalecimiento de valores y la apropiación de los derechos de manera lúdica y mediante espacios de construcción colectiva, por cuanto se hace necesario no refutar en lo teórico, sino que por el contrario concebir temas vivenciales, donde se aplique los conocimientos adquiridos a lo largo de los tres años transcurridos en el proyecto”.
Es evidente que no hay participación de estas personas dentro de la comunidad en la que interactúan diariamente, por lo que es necesario generar espacios donde se le permita a la población conocer sus derechos y deberes como participantes de esta comunidad y donde se les brinde la oportunidad de brindar aportes en la toma de las decisiones de importancia para la comunidad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario