domingo, 22 de noviembre de 2009

Preguntas

1. ¿Qué aprende de su comunidad con este blog?


Que una comunidad cuenta con diferentes medios para alcanzar los fines que se tienen en común, como son el hacer valer sus derechos como individuos y como institución con respecto al Estado o la participación activa de cada uno de sus miembros a la hora de tomar decisiones que conciernen a ellos.

Además, Que hay diferentes creencias dentro del comedor, pero que van encaminadas a lo mismo, encontrar la salvación de ellos y su familia, y que en esto se puede ver una relación que fortalezca los vínculos y la interacción entre ellos.


2. ¿Qué aplicación tiene el conocimiento obtenido?

Este ejercicio permite llevar el conocimiento teórico obtenido en el transcurso de la carrera, a la práctica, para así lograr el entendimiento completo de las temáticas trabajadas y saber como utilizarlas con una problemática real de una determinada población.

RECURSOS


Institucionales

Entre los recursos institucionales tenemos las comisarias de familia, la alcaldía de Bosa, familias en acción que proporciona un apoyo económico a las familias del comedor, los dos hospitales de la localidad y los colegios.

Naturales


Cuanta con varios parques y canchas en las que las familias encuentran un buen sitio para tener un espacio para reunirse.

PROBLEMAS:


Marginalidad: Caldas al ser un barrio periférico, alberga dentro de si a muchas personas que han tenido que abandonar sus hogares por razones socio-económicas y culturales y al llegar a la ciudad no cuentan con los recursos necesarios para tener una vida digna. De esta forma dentro del comedor vemos algunas familias que se encuentran en situación de vulnerabilidad, principalmente por el nivel económico con el que cuentan pues al no tener un trabajo estable, no reciben el dinero suficiente para cubrir las necesidades básicas del ser humano como son alimentación, vivienda, vestido o lugar habitacional. De igual manera, no reciben ningún tipo de ayuda por parte del estado, a parte del Comedor, y por esto llevan un estilo de vida que no permite el desarrollo integral de los miembros de la familia.


Carencias: Las carencias que se ven dentro de esta comunidad son principalmente económicas, y eso se ve reflejado en el tipo de vivienda, principalmente por la tenencia, que es en arriendo o compartida; la Otra carencia que se ve reflejada es el nivel educativo de las personas, pues aunque la mayoría de los menores esta estudiando, ningún adulto pudo terminar sus estudios de secundaria y en muchos casos de primaria.


Aspiraciones “el deber ser”: Lo que requiere esta comunidad es la unión entre todos los participantes, pues aunque tienen interacción en los momentos del almuerzo o el desayuno, no se fortalecen mutuamente en otro tipo de actividades realizadas al interior de la sociedad.


Necesidades: falta un mayor conocimiento en derechos humanos, para que puedan evitar su vulneramiento. Por otro lado, también se ve la necesidad de fortalecer la autoestima y la autonomía en las madres, pues ellas se ven sometidas a las decisiones del padre quien proporciona el sustento económico al interior del hogar.


“Es importante generar un Plan de Acción, que fomente la convivencia, el fortalecimiento de valores y la apropiación de los derechos de manera lúdica y mediante espacios de construcción colectiva, por cuanto se hace necesario no refutar en lo teórico, sino que por el contrario concebir temas vivenciales, donde se aplique los conocimientos adquiridos a lo largo de los tres años transcurridos en el proyecto”.


Es evidente que no hay participación de estas personas dentro de la comunidad en la que interactúan diariamente, por lo que es necesario generar espacios donde se le permita a la población conocer sus derechos y deberes como participantes de esta comunidad y donde se les brinde la oportunidad de brindar aportes en la toma de las decisiones de importancia para la comunidad.


IDENTIFICACIÓN DE DERECHOS EN EJERCICIO, VULNERADOS O QUE DEBEN SER RESTITUIDOS Y PROPONER ALTERNATIVAS DE INTERVENCIÓN A PARTIR DE LA PROMOCIÓN, PROT

Dentro de las personas que se encuentran vincuados al comedor, la mayoría no conoce los derechos que tiene como ciudadano, y las oportunidades que le brinda el estado para mejorar su calidad de vida y de igual forma, no hay una buena comunicación con el gobierno o el estado. Además, las personas del coemdor no tienen el conocimiento adecuado sobre cuales son las entidades que los protegen y a donde deben acudir en caso de tener algun inconveniente.

Por otro lado, otro derecho que esta siendo vulnerado es el derecho al descanso, pues entre las personas que trabajan, sólo el 10% tiene un día de descanso a la semana.

Para esto, es necesario crear conciencia y educar con respecto a los derechos humanos y la participación que debe tener un individuo dentro de la sociedad en la que se encuentra inmerso, por medio de talleres o seminarios, que permitan explicar que son los derechos humanos y cual es la importancia de ellos en la vida, así como también, cuales son las instituciones que se encuentran en la localidad en la que viven y donde atienden sus necesidades en alguna situación determinada. De esta forma, la población podrá hacer valer sus derechos como ciudadanos y no dejar que estos sean vulnerados.